lunes, 11 de mayo de 2009

Taller Permanente Pensando la metodología y la investigación en ciencias sociales 2009: Hacia la construcción de una propuesta curricular

* Nuestro recorrido *

Durante el primer cuatrimestre de 2006 algunas y algunos nos juntamos en torno al tema común del plan de estudios de la carrera de antropología. Sí, nos juntamos otra vez, y fuimos una de las mil o dos mil iniciativas en este sentido. Menguando el entusiasmo y la cantidad de cuerpos presentes, quienes seguimos viéndonos pensamos en convocar a un Taller de Metodología.
Mientras, en la carrera de Sociología la pregunta por El método absorbía nuestras charlas cotidianas. Integrantes de la revista Eskalera Caracol y del Colectivo de investigación Urbanautas intentaban indagar sobre la misma. Junto a la revista Astrolabia organizamos las Jornadas de Investigación en /desde/ para la acción que enriqueció nuestras prácticas investigativas al socializar las experiencias que todos los participantes teníamos.

En paralelo a las Jornadas, más exactamente, en septiembre de 2006 estudiantes y graduados de Antropología y Sociología comenzamos a reflexionar, en reuniones abiertas y horizontales las metodologías de investigación social, a partir de la disconformidad con la manera de abordar esta temática en nuestras propias carreras.

Teníamos algunas preguntas que muchos de nosotros nos veníamos haciendo desde hace tiempo y que de alguna manera guiaron nuestros primeros encuentros y la selección de textos trabajados ¿Qué entendemos por metodologías de investigación? ¿Podemos concebir metodologías separadas de la epistemología? ¿Podemos revertir la común reducción de la metodología a métodos y técnicas? ¿Cómo se articulan teorías, metodologías y prácticas de investigación? ¿Podemos ampliar la problemática metodológica a una más general que involucre la totalidad del proceso investigativo? En este sentido ¿Para qué investigamos? ¿y para quién? ¿Puede la investigación no ser una intervención política? ¿Podemos hablar de metodologías para las ciencias sociales en general? ¿Cómo se desarrolla la investigación dentro de los marcos institucionales? ¿Es ésta la producción de conocimiento que deseamos realizar?

En esta primer etapa exploratoria, y a partir de la discusión crítica de textos de metodología, métodos y técnicas de investigación tanto sociológicas como antropológicas, pudimos identificar algunos núcleos problemáticos, a saber: 1) el problema de la verdad y de la validez del conocimiento; 2) las diferentes concepciones de sujeto y de sociedad que suponen las diferentes metodologías utilizadas y 3) que toda metodología supone una teoría social y un posicionamiento político que está en la base de cómo se construye el objeto de conocimiento.

Durante 2007 planteamos la necesidad de estudiar y discutir estas problemáticas rastreándolas en las diferentes corrientes metodológicas del siglo XX. Llevamos adelante -no sin problemas- una dinámica de discusión que intentó pensar la teoría en relación con la práctica, leyendo textos teóricos e investigaciones específicas. Para ello hicimos un cuadro cronológico de las principales corrientes teórico-metodológicas en teoría social que nos permitió identificar ciertas tradiciones de pensamiento y nos dio herramientas para decidir sobre cuál de ellas profundizar.
Comenzamos con lo que en líneas generales se conoce como “fenomenología”, para luego incursionar en textos sobre etnometodología y posteriormente en escritos de autores que, junto con su crítica a estas corrientes, muestran propuestas metodológicas alternativas. De la lectura de autores como Schutz, Berger y Luckman, Goffman, Garfinkel y posteriormente de algunos trabajos de Bourdieu en los que critica cierto empirismo ingenuo propio de la fenomenología, identificamos una discusión que atraviesa gran parte de las corrientes teórico-metodológicas: afirmar la prioridad ontológica de la estructura o del sujeto, esto es, la controversia subjetivismo/objetivismo. Controversia que se actualiza especialmente luego de la década del 50 y que puede observarse en intentos de superación, como los de Bourdieu pero también en autores como Giddens o Menéndez, al plantear una perspectiva más de tipo “relacional”.

El 2008 nos encontró trabajando en esta línea problemática, haciendo una revisión de lo leído hasta ahora y reconfigurando nuestro cuadro cronológico inicial en una suerte de mapeo general que intenta mostrar no sólo lo cronológico sino las continuidades y rupturas entre autores / tradiciones / países / temporalidades, entre otras cosas. Está en nuestra agenda de lecturas para este año articular lo leído hasta el momento con una puesta al día de las propuestas del estructuralismo.

* El taller como lugar de intervención política *

Algunos de los que nos cruzamos en el taller de metodología participamos de una u otra forma del proceso de reforma de plan de estudios de la carrera de antropología que reverdeció durante 2008. Tanto en los encuentros previos a las jornadas y durante ellas, se planteó el sentido de un cambio de plan no sólo a nivel de los contenidos. Se puso sobre la mesa nuevamente la discusión en torno al sentido de nuestra práctica antropológica y a nuestro propio rol como estudiantes en el proceso de formación, asumiéndonos como sujetos activos, capaces de crítica, creatividad y transformación. Otros participamos de la experiencia de la materia colectiva Epistemología y Métodos de la Investigación Social. También habemos quienes participamos en espacios militantes de la carrera de Sociología, en revistas autogestionadas. Así, nuestras discusiones se nutrieron no sólo de los textos leídos, sino de experiencias y producciones paralelas.

Con recorridos diversos para todos nosotros, antropólogos o sociólogos, el taller es un espacio de intervención política sobre los modos académicos de gestionar y practicar la investigación. Por ello pensamos al taller como una propuesta autoformativa, entendiendo este espacio como una instancia donde somos nosotros mismos quienes decidimos qué y cómo estudiamos, y como una crítica en acto no sólo a “cómo nos forman” (en nuestros respectivos ciclos de grado y en los espacios de investigación académica), sino y más fundamentalmente, para qué. Uno de los principios básicos que rigen nuestra experiencia se basa en la producción de conocimiento sin importar el claustro al cual pertenecemos. Esto significa que no acordamos con la jerarquización del conocimiento cristalizado en la estructura universitaria: la forma cátedra y los curriculums académicos. De esta forma se crea la ilusión de que aquella persona que “más sabe”, ya que su curriculum así lo asegura, es titular de una cátedra; luego lo sigue el adjunto y JTP bien cerquita; más allá los ayudantes y por último los estudiantes. Esta pirámide avala que sólo aquellos que están en el vértice superior estén capacitados para tomar las decisiones que moldean nuestra vida académica cotidiana, como ser: los contenidos, las dinámicas de trabajo, las formas de evaluación, las materias, el plan de estudio, la designación docente. Entendemos que la diferencia de saberes no implica una desigualdad política, lo que quiere decir que todos los que estamos implicados en la construcción del conocimiento podemos tomar decisiones sobre el para qué y el cómo del mismo.

Todo esto hace a que no queremos construir una cátedra paralela sino una materia alternativa donde todos los que estén interesados puedan sumarse a pensar contenidos, dinámicas y evaluación; como también la forma que le queremos dar dentro del plan de estudios.


* El taller en 2009 *

Mientras las discusiones por el cambio de plan de estudios proseguían, continuamos nuestro trabajo en el taller y comenzamos a darle forma a la idea de una propuesta curricular en el área de la metodología de las ciencias sociales. Esta iniciativa retoma una idea inicial del taller, la de que nadie nos dará las soluciones que requiere el problema de nuestra formación en investigación, ni mucho menos está el orden académico en posición de responder a las preguntas respecto de para qué y para quién investigamos.

Por eso convocamos nuevamente en forma abierta a estudiantes, graduados y docentes a sumarse al trabajo de construir una propuesta curricular en el área de las teorías metodológicas y sus articulaciones con las epistemologías y la teoría social.


Taller Permanente de Metodología e Investigación en ciencias sociales
Contacto: metodologiataller@yahoo.com.ar